Las curiosidades arquitectónicas de Madrid son innumerables. A diferencia de urbes como Barcelona, con su modernismo, o San Sebastián, con incontables edificaciones afrancesadas, Madrid es una ciudad que se caracteriza por su eclecticismo.
Y esa variedad de estilos ha generado hitos arquitectónicos que han contribuido a la belleza caótica y a la vez armónica de la capital española.
En Inmoversion nos apasiona la arquitectura y hemos elegido cuatro hitos que nos gustan y que además contribuyeron en su época al prestigio internacional de la ciudad.
Índice
La ciudad utópica
“En la Ciudad Lineal, a cada familia una casa; en cada casa una huerta y un jardín”
Con este lema, el urbanista Arturo Soria diseñó el concepto de ciudad lineal, a finales del siglo XIX. Consistía fundamentalmente en cuatro elementos: una calle o avenida ancha –40 mts.-, rodeada de viviendas unifamiliares alineadas, y en torno a estas, bosque. Y como elemento central, para comunicar a sus habitantes, estaba el tranvía.
Pero, más allá de la estructura, la ciudad lineal, partía de un ideal, de una filosofía, de una forma de vivir y entender las ciudades. La clave era humanizarlas. Se buscaba romper con el diseño radiocéntrico que caracterizaba a urbes como París. Soria rechazaba este modelo porque consideraba que condenaba a la clase obrera a vivir aislados en las periferias de las ciudades, mientras que los habitantes más adinerados albergaban en el centro.
Con esta idea, el urbanista Soria se adelantó a una serie de movimientos arquitectónicos internacionales basados en el humanismo, y que tenían al hombre y su calidad de vida como objetivo principal. Entre los más destacados está el francés Le Corbusier o el racionalismo de la Bauhaus.
La Casa de las flores
Balcones llenos de flores, que inspiraron al poeta chileno Pablo Neruda, dan el nombre a esta casa. Ubicada en Argüelles, fue inaugurada en 1934, durante la Segunda República, como parte de un proyecto de ensanche de Madrid.
El diseño de este bloque de viviendas forma parte de la arquitectura racionalista que se extendió por varios países en la década de los 30. Similar a la filosofía que impulsó la ciudad lineal, la Casa de las flores representa a una forma de entender la vivienda antropocéntrica.
El edificio, de cinco pisos, cuenta con 288 viviendas, todas exteriores, bien iluminadas, ventiladas y funcionales, predominando así su carácter higienista, propio de la vanguardia de la época. Los pisos están distribuidos en torno a tres patios, de los cuales el central es el de mayor tamaño.
La puerta norte de Madrid
Cinco grandes de la arquitectura contemporánea dejaron su huella en las Cuatro Torres de Madrid: el inglés Norman Foster, el argentino César Pelli, el estadounidense Henry N. Cobb, y los españoles Carlos Rubio-Carvajal y Enrique Álvarez-Sala.
Y así contribuyeron a cambiar el skyline de Madrid en el inicio del siglo XXI.
Caleido, Torre Espacio, Torre PWC y Torre Cepsa se unen para formar el corazón del distrito financiero conocido como Cuatro Torres Business Area, construido sobre la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid.
Sus delicadas siluetas acristaladas, marcadas por ligeras curvas y ángulos agudos son buenas representantes de la arquitectura internacional contemporánea.
El mítico edificio Capitol
Probablemente no haya un madrileño que desconozca el gran cartel de Schweppes que observa la la Plaza de Callao desde lo alto de la Gran Vía 41.
El gran letrero está colgado sobre un no menos emblemático edificio, El Carrión, aunque la gente lo suele llamar el Capitol, ya que alberga a este cine en su interior.
Al igual que la Casa de las flores, fue levantado en la década de los años 30, con dos estilos muy característicos de su época. En el exterior es racionalista y por dentro art-decó.
El Carrión además de ser un símbolo incuestionable de la década de los 30, fue el primer edificio con sistema de refrigeración de toda la ciudad.
Si quieres saber más sobre Madrid y su sector inmobiliario, te recomendamos:
Consejos para comprar un piso
Cédula de habitabilidad, ¿la necesito para comprar mi vivienda en Madrid?
¿Conoces los términos inmobiliarios clave?