Blog

Factura de la luz

¿Cómo entender la factura de la luz?

El precio de la electricidad no para de subir...Cada semana escuchamos que se bate un nuevo récord y el panorama parece que empeorará. Por eso, ahora más que nunca, la gente está pendiente de su factura de la luz, pero esta es muy difícil de comprender, debido a los intricados términos que se utilizan.  

En inmoversion somos expertos en la compraventa de vivienda, pero nos gusta ayudar a nuestros clientes en todo lo que sea posible. Por eso, en nuestro blog, analizamos las claves para entender la factura de la luz. 

Índice

¿Qué significan los conceptos que componen la factura de la luz?

Para empezar, hay que saber que hay dos mercados en sector energético español: 

Mercado regulado: las facturas de la luz se estructuran de la misma manera. 

Mercado libre: tienen la libertad de establecer las tarifas como cada compañía decida, al igual que sus facturas.  

En esta ocasión, nos vamos a enfocar en entender la factura de la luz en el mercado libre, que es la más compleja, debido precisamente a la libertad que tienen las compañías para diseñarla. Estos son los principales elementos que contiene este tipo de factura:   

Potencia 

Detalla qué potencia tienes contratada. Es importante saber que ahora puedes contratar una potencia distinta para las horas punta que para las horas valle, lo cual ayuda a ahorrar en el gasto de luz y reducir la factura. El precio de la potencia es habitual que aparezca detallado con un precio diario. 

Periodo de facturación 

Suele ser mensual o bimestral y las fechas están definidas con exactitud en la factura.  

Número de factura 

Es necesario identificarlo para hacer reclamaciones. 

Evolución del consumo  

Es obligatorio que las facturas incluyan un gráfico en el que se puede comparar el consumo del mes corriente con el consumo del mismo periodo el año anterior.   

Consumo hora a hora 

Este no aparece reflejado en la factura, sino en la web de la distribuidora (no la comercializadora), pero en nuestra factura sí debe estar detallado cuál es la distribuidora y la web en la que te puedes registrar para hacer el seguimiento de tu consumo. 

Energía facturada  

La factura debe incluir los kWh consumidos y el precio total, y no tienen la obligación de detallar el coste de cada uno de los conceptos (peajes, cargos, energía, etc.).  

Impuesto sobre la electricidad 

Actualmente es del 5,1127% sobre el importe y lo establece el Gobierno. 

Servicios y otros conceptos 

 Aquí aparecen otros servicios que no son estrictamente la energía, como pueden ser el de mantenimiento o reparaciones urgentes. Son servicios que podemos contratar de manera voluntaria con la compañía. 

Alquiler de equipo de medida  

Está regulado por la Administración y se calcula multiplicando el total de días del período de facturación por el precio del alquiler del contador.  

IVA 

Se aplica sobre todos los conceptos de la factura, incluido el impuesto de la electricidad. Estaba establecido en el 21%, pero debido a la crisis energética en la que estamos inmersos, el Gobierno ha establecido como medida transitoria que, hasta finalizar 2021, se mantendrá en el 10%, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista alcance los 45 euros de media. 

Fecha final del contrato  

Detalla en qué periodo puedes dar de baja el servicio contratado, sin coste ni ningún tipo de penalización. 

 Empresa Distribuidora  

Al hacer un contrato se elige la compañía comercializadora, pero la distribuidora no podemos escogerla. Pero es conveniente saber cuál es, ya que la que se encarga de resolver las averías, hacer las lecturas del contador y de dar acceso a todos los datos de consumo registrados por el contador. 

Identificación del Punto de Suministro (CUPS)  

Se trata de un código único formado por letras y números que sirve para identificar tu instalación de electricidad.   

Datos adicionales 

Hay una serie de datos que las comercializadoras deben ofrecer por ley en la factura, sin embargo, no está definido cómo deben presentar esta información. Son: 

  • Consumo desagregado por periodos de facturación

La factura en el mercado libre exige que el usuario conozca el precio final que va a pagar por kWh consumido en cada tramo. 

  • Importes por peajes y cargos 

Se debe indicar qué importe de la factura está destinado a cubrir esos costes regulados. 

  • Reclamaciones 

Debe incluirse la información necesaria para contactar con la compañía y presentar una reclamación. 

  • Penalización por cancelación

Se debe indicar si existe penalización por cancelar el contrato y la fecha en la que se extingue el compromiso de permanencia. 

  • Picos de potencia

Se deben detallar cuáles son los picos de potencia máxima y mínima durante los últimos 12 meses. 

Te recomendamos:

Consejos para proteger tu vivienda de tus mascotas 

¿Debo contratar un seguro para mi vivienda? 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en
Categorías
¿Quieres vender tu vivienda?
Déjanos tus datos y te informaremos

    Recibe nuestros artículos en tu email